miércoles, 18 de mayo de 2011

Brochetas de Pollo Tikka Masala



Whole Kitchen en su Propuesta Salada para el mes de mayo nos invita a preparar un clásico de la cocina asiática, Tikka masala. Y de nuevo me han vuelto a sorprender con un plato que no conocía. Se trata de un plato indio más conocido fuera de la India que en ella, lo más probable es que la realizaran por primera vez los cocineros de Bangladesh que inmigraron a Gran Bretaña en los años 70 del siglo pasado.

Hay diversas versiones de la receta, y después de echar un vistazo por la red, he cocinado el pollo tikka masala basándome en las recetas del programa de televisión Robin Food, atracón a mano armada y del precioso y colorido blog La mambalina.

Masala o Massala significa mezcla de especias, y Garam Masala es una mezcla de especias no demasiado picante que en su versión más tradicional incluye canela, clavo, nuez moscada, pimienta negra y cardamomo. Es imprescindible para la pasta tikka masala, yo lo encontré en un puesto de especias de la plaza de abastos.
El pollo tikka es un plato de la cocina asiática elaborado con piezas de carne de pollo en el horno que previamente han sido marinadas en especias y yogur. Si el pollo tikka se marina también con salsa masala, entonces se trata de un pollo tikka masala.
Y esta es mi propuesta:

Ingredientes:
2 pechugas de pollo en tacos.
125 ml de yogur natural.
250 ml de leche de coco.
2 cebollas en tiras finas.
400 g de tomate triturado.
1 cucharada de miel.
Aceite de oliva y mantequilla.
Sal y pimienta.


Para la pasta tikka masala:
1 cucharadita de comino.
1 cucharadita de semillas de cilantro.
3 clavos de olor.
2 guindillas o cayena.
1 pizca de pimentón dulce.
2 cucharadas de garam masala.
1 cucharada de coco rallado.
1 pizca de sal.
1 cucharada de avellanas tostadas.
3 dientes de ajo.
1 trozo de jengibre fresco pelado.
2 cucharadas de aceite de oliva.
2 cucharadas de tomate concentrado.
1 pizca de hojas de perejil.


Salvo el pollo, el yogur y el garam masala, el resto de ingredientes no son imprescindibles, pueden perfectamente sustituirse por otros similares, por ejemplo la leche de coco puede sustituirse con yogur, nata o leche evaporada.


Preparación:
Para elaborar la pasta tikka masala, tostar ligeramente en una sartén el comino, el cilantro y los clavos y moler en la picadora o el mortero junto con el resto de ingredientes no húmedos (guindillas, pimentón, garan masala, coco, sal y avellanas). Finalmente añadir los ingredientes húmedos (ajo, jengibre, aceite, tomate y perejil) y terminar de moler.
En un bol grande mezclar el yogur, la leche de coco y la pasta tikka masala. Añadir las pechugas salpimentadas, mezclar bien y dejar macerar dentro del frigorífico al menos 4 horas, mejor si son 12.
En una sartén grande poner un poco de aceite de oliva y rehogar la cebolla 5 minutos. Añadir el tomate triturado,  la miel y el pollo con su macerado.
Cocer 20 minutos o hasta que la salsa reduzca a la mitad y hornear otros 20 minutos a 220º.
El pollo tikka masala está listo, puede servirse así en su salsa, acompañado de arroz y con un poco de yogur natural.
O bien pueden formarse unas brochetas, pincelarlas con mantequilla derretida y hornearlas 10 minutos más sólo con el grill.
Y el complemento perfecto, sobre todo si os pasáis con la guindilla, una cerveza india, una Tiger bien fresquita.

lunes, 25 de abril de 2011

Bavaresa de chocolate blanco



Whole Kitchen en su propuesta dulce para el mes de abril nos invita a preparar Bavarois, Bávaresa o Crema Bávara.
Para el reto de este mes he consultado el libro Guía Completa de las Técnicas de Cocina de la famosa escuela de cocina francesa Le Cordon Bleu, y he elaborado una bávaresa según su receta, añadiendo chocolate blanco.
La crema bávara es un típico postre frances (aunque parece que los primeros que la elaboraron fueron los suizos), elaborado con una crema inglesa o natillas cuajadas con gelatina y aligeradas con nata.


Ingredientes:
1/2 litro de leche entera.
5 yemas de huevo.
65 g de azucar.
200 g de chocolate blanco.
15 g de gelatina neutra en polvo.
3 cucharadas de Cointreau.
225 ml de nata para montar.
Cacao en polvo para decorar.


Preparación:
En un bol mezclar las yemas con el azúcar.
Poner en un cazo a fuego medio la leche y el chocolate troceado, remover hasta que se disuelva el chocolate y cuando comienze a herbir retirar del fuego
Añadir añadir poco a poco la yemas, batir bien y volver a poner a fuego lento.
Remover con una cuchara de madera hasta que espese, las natillas estaran listas cuando al pasar un dedo por el dorso de la cuchara quede un surco.
Disolver la gelatina en 4 cucharadas de agua fría y dejar reposar 5 minutos. Calentar al baño María hasta que el líquido esté limpiio y añadir el Cointreau.
Añadir la gelatina a la crema y mezclar bien.
Dejar enfriar la crema removiendo de vez en cuando y cuando comience a cuajar añadir la nata ligeramente batida.
Verter la crema en un molde previamente enjuagado en agua fría (para que sea más fácil desmoldar)
Puede utilizarse cualquier molde, yo he utilizado los típicos para la bávaresa en tamaño individual.
Enfriar 4 horas en el frigorifico. Para servirla volcar en un plato y espolvorear con chocolate en polvo.

lunes, 18 de abril de 2011

Focaccia con cebolla y queso







Whole Kitchen, en su propuesta salada para el mes de abril nos invita a preparar Focaccia, y he de reconocer que hasta que leí la propuesta no había oido hablar de este pan. Por si alguien tiene curiosidad, en italiano se pronuncia así.
La focaccia es, como la pizza, un pan plano cubierto por diversos ingredientes, pero a dierencia de la famosa pizza, es más gruesa, se aliña con aceite de oliva, hierbas aromáticas y sal gruesa y suele llevar menos ingredientes que la pizza.
Para preparar la masa he utilizado la receta de Fabián Martín, de su libro Las mejores pizzas del mundo, pero no he amasado a mano, como indica Fabián, sino que he utilizado la panificadora en su programa de amasado (es que amasar a mano durante 16 minutos ¡es mucho amasar!)
La receta de pizza de Fabián sólo se diferencia de la focaccia en que para la pizza se utiliza agua fría y la masa se deja reposar 24 horas en la nevera.

Ingredientes:
500 g de harina de fuerza.
250 ml de agua tibia (entre 16 y 20ºC)
10 g de levadura de panadero deshidratada (puede susutituirse por 30 g de levadura fresca disuelta en un poco de agua)
25 ml de aceite de oliva y un poco más para pintar la masa.
10 g de sal.
2 cebollas medianas.
Queso emmental rallado.
Oregano.

Preparación:
Mezclar la harina y la levadura en un bol o en la cubeta de la panificadora.
Añadir el agua y amasar durante 6 minutos con las manos, la panificadora o una amasadora.
Agregar la sal y amasar 6 minutos más.
Añadir el aceite y volver a amasar 6 minutos. Si al final del proceso la masa no queda bien lisa y ligada, añadir 25 ml de agua más.
Estirar la masa hasta que quede con un grosor de 1 cm, colocarla en una bandeja, taparla con film y dejar reposar 1 hora o hasta que doble su tamaño.
Mientras la masa reposa, partir la cebolla en juliana y rehogarla con un poco de aceite de oliva.
Pintar la masa con un pincel untado en aceite de oliva, presionar con los dedos para hacer agujeros, añadir la cebolla, el queso y el oregano.
Hornear a 180º C durante 25 minutos. Recomiendo acompañarla con una ensalada de hojas variadas aliñada con aceite de oliva, sal y vinagre balsamico de Módena.

jueves, 31 de marzo de 2011

Surtido de financieros



Whole Kitchen en su Propuesta Dulce para el mes de marzo nos invita a preparar un clásico de la gastronomia francesa, Financier.


Los financiers son una especie de magdalena de origen frances, parece que las primeras que los cocinaron fueron las monjas de la orden de la Visitación, por lo que también se les conoce como Visitandines. Las monjas los hacían ovalados, pero cuando los suizos hicieron su propia versión en forma de lingote pasaron a llamarse financieros.En Internet he encontrado diversas recetas (recomiendo este video del programa de cocina Robin Food, atracón a mano armada, en el que David de Jorge y Martin Berasategui preparan un financiero), pero finalmente me he decidido por la receta de La cocina dulce de Paco Torreblanca, estupendo libro de reposteria para no profesionales.
Sus ingredientes básicos son harina, almendra molida, mantequilla, azúcar glas y clara de huevo; las cantidades varían algo de unas recetas a otras, pero siempre estos mismos ingredientes, a los que pueden añadirse otros ingredientes y aromatizar los financieros con distintos sabores (chocolate, queso, frutas, cítricos, licores, etc)
Puede utilizarse cualquier molde individual, peferiblemente de silicona, redondo o alargado. Aquí podeis ver un molde especial para financieros. Yo he utilizado moldes para magdalenas pequeñas y un molde para bombones.
Es una buena receta para aprovechar las claras de otras recetas en las que sólo se utilizan las yemas (las claras pueden congelarse a la espera de ser utilizadas) También puede utilizarse la clara pasteurizada que venden en Mercadona.


Ingredientes:
90 g de harina floja o de reposteria.
120 g de mantequilla.
200 g de azúcar.
80 g de almendra en polvo.
200 g de claras de huevo.
Una pizca de sal Maldón.
4 g de levadura en polvo.

100 g de requesón.
75 ml de nata y 75 g de chocolate negro.
75 ml de nata y 75 g de chocolate blanco.
30 g de coco rallado.


Preparación:
Batirl las claras ligeramente hasta que queden homogeneas y reservarlas en un lugar cálido para que se templen.
Poner la mantequilla a fuego lento durante aproximadamente 15 minutos, así se evaporará parte del agua que lleva y adquirirá un color dorado y un aroma a avellana.
Poner el resto de ingredientes (almendra, azúcar, harina, sal y levadura.) en un bol y mezclar.
Poner el chocolate negro y 75 ml de nata en un recipiente para el microondas, calentar unos segundos a baja potencia y remover, si es necesario volver a calentar otros segundos hasta que el chocolate se derrita y se mezcle bien con la nata. Hacer lo mismo con el chocolate blanco.
Cuando la clara y la mantequilla estén templadas (aproximadamente a 30ºC), añadirlas poco a poco al bol, mezclando con una espatula y con movimientos envolventes.
Ya esta  lista la masa base, ahora se divide en cuatro partes iguales, y se añade a una parte el coco, a otra el requesón, a otra el chocolate blanco y a otra el chocolate negro.
Dejar reposar la masa al menos una hora.
Engrasar los moldes elegidos (no es necesario si son de silicona) y rellenarlos.
Hornear a 180ºC durante 15-20 minutos aproximadamente, hasta que queden dorados por las esquinas.

domingo, 27 de marzo de 2011

Galletas cookies de chocolate



Estas galletas estan tan buenas y son tan sencillas de hacer que no me ha quedado más remedio que retomar el blog tras una larga pausa.
La receta la encontré en la Web de Canal Cocina. La primera galleta con trocitos de chocolate parece que la cocinó por primera vez Ruth Wakefield en 1937 (podeis saber más sobre su historia aquí o en la Wiki), la receta original la podeis encontrar aquí, ésta no es exactamente igual, pues lleva avena en vez de nueces y algo más de azúcar. 


Ingredientes:
2 huevos.
230 g de mantequilla.
200 g de azúcar.
220 g de azúcar moreno.
300 g de harina.
215 g de copos de avena.
1/2 cucharadita de sal (2 g)
1 cucharadita de levadura en polvo (4 g)
1 cucharadita de bicarbonato sódico (4 g)
340 g de perlas de chocolate.
112 g de chocolate puro.
1 cucharadita de extracto de vainilla.

Antes de amasar, pesar y preparar todos los ingredientes.
Preparación:
Ablandar la mantequilla, para ello sacarla del frigorifico una hora antes y cortarla en dados o rallarla; si no es suficiente puede ablandarse en el microondas a temperatura baja durante unos segundos.
Sobre un plato tamizar la harina junto con la sal, la levadura y el bicarbonato.
Con una picadora pulverizar los copos de avena y el chocolate puro.
Una vez que tenemos a mano todos los ingredientes ya pesados, comenzamos con la masa.
Poner en un bol grande la mantequilla y los azúcares, batir con una varilla manual hasta obtener consistencia de crema.
Añadir uno a uno los huevos y la esencia de vainilla mientras se sigue batiendo.
Añadir la harina y el resto de ingredientes tamizados, poco a poco y mezclando con la varilla primero, y con una mano después.
Por último añadir la avena pulverizada, las perlas de chocolate y el chocolate picado y mezclarlo todo muy bien con la mano.

La masa ya está lista, el siguiente paso es formar bolas con las manos, puede hacerse inmediatamente o bien dejar la masa reposar un tiempo en el frigorífico, así se consigue que la masa esté más dura y sea más fácil formar las bolas. Mejor si se deja reposar toda la noche.
Procurar que las bolas sean todas del mismo tamaño, aproximadamente de 3 cm de diámetro, para ello pueden cogerse porciones de masa con una cuchara pequeña.
Las bolas se colocan en una bandeja para horno con una separación de al menos 5 cm, al hornearse se aplastarán, formándose las galletas.
No es necesario untar la bandeja con grasa, pero si se pone papel para hornear no se manchará la bandeja.
Hornear con el horno precalentado a 180ºC, con calor arriba y abajo, durante 10-15 minutos. Cuanto más tiempo se horneen, más crujientes quedan. A mí me gustan más blanditas, para lo que basta con 12 minutos de horneado, lógicamente también dependerá del horno.
Cuando se saquen del horno dejar enfriar 1 minuto y pasar a una rejilla para que se enfríen bien. Si se tocan inmediatamente después de sacarlas del horno, se rompen.

Con estas cantidades salen aproximadamente 80 galletas, muchas, pero son perfectas para regalar.
Otra opción es congelar la masa (después de formar las bolas, colocarlas en una bandeja o plato, cubrirlas con film y al congelador, una vez congeladas guardarlas en una bolsa para congelar o un tapex) Pueden hornearse recién salidas del congelador.
Como veis son relativamente fáciles de preparar, y es divertido amasar con la mano y formar las bolas, los niños pueden ayudar.
En cuanto a los ingredientes, son fáciles de encontrar. Los copos de avena suelen estar junto a los cereales para el desayuno, las gotas de chocolate las adquirí en Makro, pero también hay en Mercadona. Si no las encontrais podeis picar en trocitos una tableta de chocolate, no lo he probado, pero supongo que quedará bien. La esencia de vainilla no es imprescindible, yo utilizo una casera, la receta la podeis encontrar
aquí.

Coste de los ingredientes 4,08 €. Si salen 80 galletas, cada galleta sale a 5 céntimos, aunque habría que sumar el consumo de energía del horno, que no es nada despreciable (huevos 0,26 €, azúcar blanca 0,18 €, azúcar moreno 0,37 €, harina 0,11 €, avena 0,56 €, perlas de chocolate 1,70 €, chocolate 0,90 €)

















sábado, 12 de diciembre de 2009

Ensalada de canonigos y lentejas






Ensalada: una buena forma de tomar legumbres en cuando el calor aprieta. Hace unos meses encontré una buena idea en Gastronomía y Cía, Buscando recetas para llevar al trabajo. La he modificado algo, y éste es el resultado. 


Ingredientes:
Canónigos.
Tomatitos.
1 bote pequeño de lentejas cocidas.
1 lata de atún al natural (sin aceite)
1 zahanoria en cuadraditos.
1/2 cebolla tierna en cuadraditos.

Ingredientes del aliño:
1 cucharada de aceite de oliva virgen extra.
3 cucharadas de vinagre balsámico de manzana.
Oregano.
Ajo en polvo.


Preparación:
Verter los canonigos en un bol sin quitarles raiz.
Mezclar en un bol los tomatitos partidos por la mitad, la cebolla, la zanahoria, las lentajas enjuagadas y escurridas y el atún escurrido.
Justo antes de servir añadir los canonigos y el aliño, removiendo hasta que se mezcle todo.


Otras Opciones:
Añadir aceitunas negras.
Añadir un huevo duro, la clara en trocitos y la yema mezclada con el aliño.
Sustituir el vinagre por zumo de limón.
Añadir boquerones en vinagre.

 

lunes, 20 de julio de 2009

Caldo de Verduras Concentrado


 Imgredientes:
- 2 zanahorias.
- 1 nabo.
- 1 chiribía.
- 2 ramas de apio.
- 2 puerros.
- 1 cebolla.
- 150 gr. de sal gorda.
- 3 cucharadas soperas de aceite de oliva.
- 2 dientes de ajo.
- ½ pimiento verde.
- 1 vaso de agua.

Preparación:
Pelar y limpiar las verduras, cortarlas a trozos y ponerlas junto con el resto de ingredientes en una olla.
Cocer durante media hora a fuego medio, triturar y pasar por el chino.
Guardarlo en un frasco y una vez frío refrigerar.

Una cucharada de este concentrado sustituye a una pastilla de caldo de verdura.
He encontrado recetas similares en varios foros y blogs, ésta es de Recetario Canecositas. La receta original lleva 200 gr. de sal, pero la he reducido, pues no suelo cocinar muy salado.
Debido a la gran cantidad de sal que lleva se conserva durante meses en la nevera.